Mucha gente sale a la montaña a practicar senderismo sin estar verdaderamente preparado para ello. Y no me refiero exclusivamente al apartado físico, sino también al equipamiento. Un ejemplo claro es no incorporar un botiquín de montaña.
Si te planteas pasar unas horas caminando por la naturaleza o haciendo otro tipo de actividad física al aire libre, no olvides incluir un correcto botiquín para montaña, pues su presencia es imprescindible en caso de que sufras un golpe o tengas algún problema leve de salud.
¿Quieres saber cómo prepararlo? Pues no te pierdas este post porque Blogbrandsmountain.com te lo va a explicar de una manera fácil y sencilla.
Qué es un Botiquín de Montaña
El botiquín de montaña es el instrumento, el recipiente o el accesorio en el que se almacenan los medicamentos y utensilios necesarios para prestar servicios de primeros auxilios en caso de que sea necesario. Pero también se aplica el término a una instalación fija ubicada en un área de atención a la salud.
Un botiquín básico de senderismo no es tan completo como el que puede llevar un equipo médico para un accidente de tráfico o en una competición deportiva, sino que incluye solo el instrumental necesario para solventar posibles golpes o problemas leves de salud cuando se practican actividades en la naturaleza.
El objetivo de un botiquín no es hacer una cura completa, sino evitar males mayores y actuar de contención frente a la gravedad de esos accidentes que pueden surgir.
Cómo preparar tu Botiquín de Montaña
Un buen botiquín de montaña debe ser ligero, impermeable, fácil de transportar y adaptado a la duración de la actividad, pues no van a surgir los mismos problemas o nos sometemos al mismo riesgo si pasamos varios días en la montaña a si solo hacemos una ruta ligera de pocas horas.
A su vez, hay que equipar bien este utensilio y revisar el material de manera periódica (intenta hacer una revisión cada 6 meses, aproximadamente). Los medicamentos, pomadas e instrumental para heridas pueden tener fecha de caducidad y de nada servirá intentar colocar un desinfectante sobre una herida si este ya ha caducado. Su efecto puede ser hasta contraproducente.
¿CUÁL ES EL TAMAÑO ÓPTIMO DE UN BUEN BOTIQUÍN DE MONTAÑA?
El botiquín de montaña se desplaza habitualmente en la mochila de senderismo. Esto obliga a que el recipiente sea más pequeño que la mochila. Puede ser una bolsa estanca, una bolsa para congelados o un maletín pequeño. En cualquier caso, es recomendable que sea reconocible y por ello es frecuente que lleve el símbolo de la cruz roja y que sus colores sean blanco y rojo.
Otro aspecto fundamental es tenerlo siempre a mano y para ello lo mejor es dentro de la mochila, pegado a la espalda, cerca de una cremallera de fácil acceso o en un bolsillo externo pero protegido de caídas o de una posible pérdida.
En el mercado encontramos muchos modelos que se ajustan a esta descripción, pero su elección va a depender del tipo de ruta y el tiempo que pasamos en la naturaleza. No es lo mismo hacer una excursión de un día, que salir un finde o irte a hacer un trekking al Himalaya. Aplicando la lógica, cuantos más días estemos fuera de casa, más material debe contener nuestro botiquín.
Te dejo algunos ejemplos de lo que debe ser un buen botiquín de montaña.
Qué debe contener el Botiquín de Montaña
Este accesorio indispensable para salir a la naturaleza incorpora materiales de carácter protector y otros de carácter preventivo.
La prevención es una parte fundamental cuando hablamos de salud y, de hecho, hay un dicho popular que seguro que conoces: «Prevenir es Curar». En este sentido, tengo que hablarte del botiquín de prevención que no es otra cosa que hablar de las 3G que tienen que ir contigo en todas tus salidas a la montaña: Gorr@, Guantes y Gafas.
Además, cuando hablamos de botiquín para montaña no solo hacemos referencia al recipiente en el que guardar todos esos productos de salud, sino también a los productos de salud en sí.
De hecho, si solo vamos a hacer una ruta de senderismo de unas horas o un paseo cicloturista, no siempre será necesario un botiquín como los que te he presentado antes, sino que bastará con algunos apósitos, una crema desinfectante, protector solar y poco más.
No obstante, cuando la práctica de ejercicio físico implica más tiempo, más riesgos, discurre por terrenos más peligrosos o incluye pasar la noche fuera, ya sí será necesario equipar bien el instrumental de salud.


UNA MANTA TÉRMICA PARA PROTEGERNOS DEL FRÍO
La manta térmica ocupa muy poco espacio, es muy ligera y su precio es muy económico. Es de una utilidad enorme en caso de que tengamos que pasar la noche a la intemperie o se produzca un accidente en plena montaña y haya que esperar por un tiempo prolongado a los equipos de salvamento.
Llévala simpre, que no se te olvide.
MATERIAL PARA CURAR HERIDAS
En este grupo entran las gasas y apósitos, los esparadrapos y los puntos de aproximación así como el instrumental necesario para ponerlos sobre el cuerpo: pinzas, tijeras, vendas.
No olvides tampoco guantes de vinilo para limpiar heridas y recolectar agua (es muy fácil recoger agua con estos guantes), así como un desinfectante de heridas: alcohol, agua oxigenada y, el más recomendado, povidona yodada (más conocido como Betadine).

Para finalizar, echa también mano de un buen repelente para insectos, cremas con protección solar y protector labial, especialmente si practicas senderismo en verano.
Imagínate que estás haciendo el Camino de Santiago y te quemas los hombros, ponerte la mochila al día siguiente es un sufrimiento total.
Consideraciones Finales sobre el botiquin de montaña
La clave con el botiquín de montaña es que se ajuste al tipo de actividad a realizar. Ha de estar diseñado para que sea un elemento ligero, que no dificulte o imposibilite la actividad física, pero que al mismo tiempo garantice seguridad en caso de que se sufra algún incidente.
Una consideración importante sobre este equipamiento de salud está enfocado a ahorrar espacio. Olvídate de las cajas de los medicamentos y guarda los fármacos en sus blísteres. Para reconocerlos bastará con que pongas el nombre en una tira de esparadrapo en la apertura del blíster.
Si prefieres no usar blísteres hay también pequeñas cajitas en las que puedes guardar esos medicamentos sin que ocupen mucho espacio. No obstante, lleva siempre contigo los prospectos de los medicamentos y consúltalos en caso de duda.
Y finalmente, no salgas a la montaña sin tu teléfono completamente cargado de batería, discurre siempre que sea posible por zonas con cobertura y llama al 112 si sufres un accidente y el uso del material médico es insuficiente para continuar.
Espero que te haya gustado el artículo y te invito a que nos cuentes que llevas en tu botiquín de montaña en los comentarios. No olvides suscribirte al blog para no perderte las novedades
27 respuestas
De los post o posts, o postes?…o como se diga más importantes que has colgado. Para mí, de lo que has puesto, el móvil es fundamental, aunque hay zonas en las que de poco te sirve por la escasa cobertura. Sigue adelante, cada vez este blog es más completo y será como la Wikipedia del montañismo!
¡Gracias Rubén!
Me alegra muchísimo que lo valores así. La verdad es que tener un botiquín bien pensado puede marcar la diferencia en la montaña, y como dices, el móvil es clave… aunque con cobertura limitada, toca confiar también en la preparación previa.
Seguimos dándole forma a esta pequeña “Wikipedia del montañismo”!
Un abrazo fuerte!!
Buenas tardes;
Excelente post, muy buen resumen de lo necesario y muy práctico, enhorabuena. En el video me parece muy útil lo que dice sobre el tipo de esparadrapo a llevar, para no duplicar material y ahorrar espacio. El esparadrapo de papel es muy útil y bastante frecuente y puede que sea más práctico usar ese espacio para un rollo de un material más duro y poder aprovecharlo para el material, pero creo que hay que llevar siempre esparadrapo, muy bien apuntado junto con la venda no adhesiva.
Sólo añadiría donde recomiendas antidiarreicos , si sospechamos que ha sido por una intoxicación quizás sea mejor no cortar inmediatamente la diarrea y si preocuparnos más de la hidratación. El fortasec (si no se pueden escribir nombres comerciales, lo siento…) es muy común y corta bastante rápido la diarrea, pero no es la única opción, ni la mejor si es por una gastroenteritis. Muchas gracias por la revisión, el blog y ánimo para seguir ayudándonos.
Saludos
Hola Chuchi,
Un comentario excelente y muy enriquecedor. Totalmente de acuerdo contigo en lo del esparadrapo: elegir bien el tipo puede ayudarnos a ahorrar espacio sin renunciar a funcionalidad. El de tela, por ejemplo, suele ser más versátil en montaña que el de papel, aunque este último es comodísimo para pieles sensibles o usos más puntuales.
Y sobre los antidiarreicos, has dado en el clavo: en caso de intoxicación o gastroenteritis, es fundamental priorizar la hidratación y no cortar de golpe los síntomas sin valorar su origen. Fortasec (no te preocupes por mencionar marcas, en este blog es totalmente válido) puede ser útil en algunos casos, pero hay que usarlo con cabeza, como todo. Tus matices como enfermero que eres aportan una visión más completa al artículo, ¡gracias por ello!.
Un fuerte abrazo!!
Pues es la verdad. Vamos a cualquier sitio sin nada y luego vienen los problemas. Un buen botiquín siempre nos vendrá bien. Muchas gracias Jacobo!!!
Hola Manuel,
Es cierto. Muchas veces salimos pensando “si total, no va a pasar nada”… y justo ese día, una rozadura, un golpe o un malestar nos recuerda lo importante que es llevar un botiquín básico encima. No ocupa mucho y puede marcar la diferencia.
Gracias a ti por leer y comentar.
Un saludo!!
Yo añadiría un pequeño torniquete y puntos de sutura de papel
Un saludo
Hola Ibai,
¡Buena aportación!
Un torniquete puede ser clave en casos de hemorragias graves, pero hay que saber cuándo y cómo aplicarlo. En cuanto a los puntos de sutura de papel (como los Steri-Strip) son súper útiles para cerrar cortes pequeños de forma rápida y segura.
¡Gracias por tu comentario y un saludo!
Muy buen post. Yo suelo llevar unas pinzas para poder sacar posibles astillas (no las de la ropa), Compeed ampollas, aguja e hilo también te saca de un apuro en caso de ampollas
Un saludo
Hola Javier,
¡Gracias por el aporte!
Totalmente de acuerdo, unas pinzas pequeñas son imprescindibles en un botiquín de montaña. El Compeed es mano de santo para las ampollas y añade gran valor al post porque es una gran idea.
Lo de la aguja e hilo es un clásico: sencillo, ocupa poco y puede salvar una ruta.
¡Muchísimas gracias por tu comentario!
Un saludo!!
El móvil debe acompañarse de una batería portátil cargada.
¡Muy buen apunte, Javier!
El móvil es esencial, pero de poco sirve si se queda sin batería. Llevar siempre una batería externa cargada (y que n o se nos olvide el cable) puede marcar la diferencia en caso de emergencia.
Gracias por destacarlo, ¡detalle muy importante!
Gracias por tu aportación
Quería también colaborar. El móvil es muy útil, pero siempre hay que tener en cuenta que para llamar al 1-1-2 es necesario tener cobertura (almenos de una compañía aunque no sea la tuya) y en Pirineos y Picos de Europa hay muchas zonas en sombra, mas de las que parecen. Eso obliga a desplazarse para pedir socorro -a un compañero- hasta tener cobertura.
Por esta razón, se esta potenciando, incluso por las federaciones territoriales, el uso del Canal 7-7 de montaña. Ya bastantes lo usamos y por si acaso o creando una red de colaboración permaneciendo a la escucha por si alguien necesita ayuda. Mas info: http://www.canal77pmr.com/
Saludos
Hola Pedro,
¡Gracias por tu aportación!
Lo que comentas es clave: aunque el móvil es una herramienta valiosa, en montaña no podemos dar por hecho que habrá cobertura.
Por eso me parece muy importante tu comentario: conocer y difundir el uso del Canal 7-7 PMR. Cuanta más gente esté conectada y atenta, más útil será como red de emergencia en la montaña. Gracias también por dejar el enlace —muy recomendable para quienes no lo conozcan.
Reitero la importancia de tu comentario, ¡muchisimas gracias!
Un saludo!!
Gracias por el aportes Jacobo.
Permíteme un par de aportes a tu post.
– Betadine: para mi el más cómodo y práctico es el «betadine gel». Hay una presentación muy pequeña para estos usos y no es abrir y tirar como son los monodosis. Además su textura gel hace que se «pege» más a la zona afectada.
– Esparadrapo: que sea hipoalergénico y muy ancho (yo para ahorrar espacio llevo el bote de betadine dentro del canuto del rollo de esparadrapo). Te puede servir para un vendaje funcional o una inmovilización.
– Smash o torniquete (si puede ser ajustable): pesa y ocupa poco y nos puede servir en caso de clavarnos una rama o una fractura abierta. En amazon cuestan desde 1,5€.
– Vela: una vela o dos de estas pequeñitas que se ponen a flotar sobre un vaso de agua pueden ser muy útiles en conjunto con la manta térmica en caso de tener que afontar un rato de frío.
– Pastillas potabilizadoras: No es el primer día que «se nos hace tarde» y nos quedamos sin agua. Si ya estamos bajos, la posibilidad de que haya ganado aguas arriba de los riachuelos es grande. Con un Micropur (o cualquier otra) salimos del apuro. Se puede comprar una caja entre varios amigos y repartirlas porque no es algo que se use demasiado.
Hola Antonio,
¡Gracias por tu comentario!
Aportaciones como la tuya enriquecen muchísimo el contenido del blog y son muy buenas sugerencias todas. Mil gracias por tomarte el tiempo en escribir este comentario tan completo. ¡Seguro que ayuda a mucha gente!
Un saludo!!
Gran post Jaco.
Muy útil ahora que estoy ultimando la mochila para el Camino y hay que hacer un gran esfuerzo por optimizar espacio.
Un abrazo.
¡Gracias Rubén!
Me alegra mucho que te haya servido justo ahora que estás preparando la mochila para el Camino.
Optimizar espacio es clave, y más cuando cada gramo cuenta etapa tras etapa.
¡Que tengas una gran experiencia y cualquier duda aquí estoy!
Un abrazo fuerte!!
Buenas Jacobo, me ha parecido muy útil toda la información del botiquín y muy bien explicada. Añadiría que es útil llevar sobres de suero oral (sin reconsituir) por posibles diarreas, vómitos u otros imprevistos. Y sobre lo que dices del paracetamol y del ibuprofeno hay comprimidos y sobres efervescentes (entre otras presentaciones) que cada uno elija la que prefiera pero para molestias como mal de altura puede ser útil que haga efecto lo antes posible y los sobres efervescentes aportan eso, aunque haya que disponer de algo más de agua para tomárselo, que de la otra forma. Y además en caso de vómitos hacen algo más fácil (los sobres) tolerarlos.
Lo dicho, enhorabuena por el post que aunque lo siga con algo de retraso, me parece muy útil.
Hola Chuchi,
Muy buenas aportaciones, sobre todo, el hecho que el ibuprofeno y el paracetamol en sobres efervescentes actuan más rápido.
Gracias por enriquecer el contenido con tu experiencia.
Un abrazo!!
Me ha gustado y sobre todo me ha hecho pensar en ello. Quizá salimos al campo o montaña sin estos remedios con mucha frecuencia pensando que no va a pasar nada. Bueno, creo que este es mi caso, por lo menos. Gracias por tu blog.
Hola Nati,
Me alegra mucho que el artículo te haya hecho reflexionar. Es cierto que a veces salimos con la mejor intención pero sin llevar lo básico para emergencias, y nunca sabemos cuándo puede ser importante. Lo bueno es ser cada vez más conscientes y preparados.
Gracias a ti por leer y por tus palabras, ¡eso anima un montón a seguir compartiendo!
Un abrazo!!
Me encanta tu blog. La claridad con la que está escrito, hace que resulte muy fácil y ameno de leer. Te propongo que nos hables un día de la ropa interior para montaña, tejidos y marcas disponibles. Mil gracias por compartir tu afición.
Hola Laura,
¡Muchas gracias por tus palabras! Me alegra mucho saber que te gusta el blog y que encuentras los artículos claros y amenos.
La ropa interior para montaña es un tema súper interesante y clave para nuestro confort en la montaña. Tomo nota de tu sugerencia para preparar un artículo dedicado a tejidos, marcas y consejos para elegir la mejor ropa interior técnica.
Un abrazo!!
Un post muy práctico para los que somos muy previsores y cuando nos queremos dar cuenta nuestro botiquín ocupa más espacio que nuestra mochilay por supuesto para los que no lo son que tomen nota.
Hola Rebe,
¡Exacto! Muchas veces el botiquín acaba ocupando más espacio del que pensábamos, sobre todo si somos muy previsores. Pero es mejor llevarlo bien preparado y no tener que lamentar luego. Y para los que aún no lo tienen claro, espero que este post les ayude a tomar nota y a equiparse mejor.
¡Gracias por tu comentario!
Un saludo!!