Actualizado el domingo, 28 septiembre, 2025
El ciclismo gravel es mucho más que una moda pasajera: es la unión perfecta entre la velocidad de la carretera, la resistencia de la montaña y la libertad de explorar sin límites. En pocos años ha pasado de ser una disciplina casi desconocida a protagonizar las rutas y entrenamientos de ciclistas de todo el mundo.
Su éxito radica en la versatilidad. Con una sola bicicleta puedes recorrer carreteras secundarias, pistas de tierra y senderos con diferentes niveles de dificultad. Esto permite salirte del asfalto sin renunciar al confort, la aerodinámica y la ligereza propias de una bici de carretera.
En este artículo descubrirás qué es el gravel, cuáles son sus orígenes, en qué se diferencia del ciclocross, cómo son sus bicicletas y qué equipamiento necesitas para sacarle el máximo partido. Si buscas aventura, naturaleza y variedad en tus rutas, el gravel puede convertirse en tu disciplina favorita.
QUÉ ES EL GRAVEL
El término gravel hace referencia tanto a una modalidad ciclista como al tipo de bicicleta diseñada para ella. Se caracteriza por mezclar tramos asfaltados con caminos de tierra o grava, ofreciendo al ciclista una experiencia híbrida y muy polivalente.
A diferencia del MTB, cuyo terreno natural son los senderos técnicos y las bajadas agresivas, o del ciclismo de carretera, centrado en la velocidad y el rendimiento, el ciclismo gravel pone el foco en la aventura, la exploración y la autonomía. La idea no es competir, sino disfrutar del camino, sea cual sea su superficie.
Esta filosofía hace que el gravel se parezca, en espíritu, al trail running: no importa tanto la meta como el recorrido y el contacto con la naturaleza.
Diferencias entre gravel y ciclocross
Aunque comparten cierto ADN, gravel y ciclocross no son lo mismo. El ciclocross es una disciplina competitiva de alta intensidad, con recorridos cortos y explosivos, mientras que el gravel prioriza la comodidad y la distancia.
Gravel
- Objetivo
- Aventura, largas distancias y exploración.
- Geometría
- Relajada, orientada a la comodidad y estabilidad.
- Duración de rutas
- Horarias o jornadas completas.
- Intensidad
- Moderada — enfoque en resistencia y disfrute.
- Accesorios
- Admite portabultos, guardabarros y múltiples anclajes (bikepacking).
- Neumáticos
- Anchos (35–53 mm) para tracción y absorción.
Ciclocross
- Objetivo
- Competición rápida y técnica en circuito.
- Geometría
- Agresiva y reactiva para cambios de ritmo.
- Duración de pruebas
- Corto (30–60 minutos), alta intensidad.
- Intensidad
- Explosiva — esfuerzos repetidos y transiciones.
- Accesorios
- Limitados — no pensado para bikepacking.
- Neumáticos
- Más estrechos que gravel, optimizados para agarre y rapidez.
En resumen: si buscas competir, ciclocross; si buscas explorar, gravel.
Historia del gravel
Aunque hoy parezca algo nuevo, el origen del gravel se remonta a las carreteras sin asfaltar del siglo XX. Los primeros ciclistas recorrían pistas de tierra con bicicletas rudimentarias. Sin embargo, la versión moderna del gravel surge en EE. UU. durante la década de 1970, cuando algunos ciclistas adaptaron sus bicicletas de carretera y MTB para recorrer caminos mixtos.
En los años 80 y 90 comenzaron a aparecer las primeras competiciones informales y, poco después, marcas especializadas lanzaron bicicletas diseñadas específicamente para gravel. Su desembarco en Europa llegó sobre 2015 y, a partir de 2020, la disciplina explotó en popularidad gracias al auge del bikepacking y a la búsqueda de rutas menos masificadas.
Principales competiciones de gravel
El gravel no es, por naturaleza, competitivo, pero ya cuenta con un calendario sólido:
UCI Gravel World Series: 33 carreras en 18 países, es el circuito internacional por excelencia.
Gravel Earth Series: 26 pruebas en 15 países, con recorridos exigentes y paisajes espectaculares.
Copa de Gravel España: circuito nacional con varias pruebas anuales.
UNBOUND Gravel (EE. UU.): la heredera de la mítica Dirty Kanza, considerada la carrera más dura del mundo en su categoría.
Gravel Worlds (EE. UU.): otra cita icónica para los amantes del ultra-distance.
CARACTERÍSTICAS DE LAS BICICLETAS GRAVEL
Las bicicletas gravel son la materialización de la versatilidad. Toman elementos del MTB, la carretera y el ciclocross para crear un conjunto capaz de rodar con solvencia en casi cualquier superficie. Estas son sus características principales:
Geometría relajada: cuadro más largo y estable, con eje de pedalier algo más bajo para mejorar el control y la comodidad en largas distancias.
Manillar ancho con flare: caída abierta (10-25º) para más control y seguridad en terrenos irregulares.
Neumáticos anchos (35-53 mm): mejor agarre y absorción de vibraciones.
Frenos de disco: imprescindibles para frenar con potencia y seguridad, incluso en mojado.
Transmisión adaptada: desarrollos cortos para afrontar subidas exigentes.
Cuadro robusto: generalmente en aluminio o carbono con puntos de anclaje para bolsas, portabultos y guardabarros.
Cableado interno: protege los componentes y mejora la estética.
En definitiva, son bicis preparadas para pedalear muchas horas, con carga adicional y en superficies muy variadas.
TERRENOS IDEALES PARA PRACTICAR GRAVEL
Una de las grandes ventajas del gravel es que no limita tus rutas:
Carreteras secundarias o asfaltadas en mal estado: perfectas para rodar rápido sin tráfico excesivo.
Caminos de tierra compacta: el terreno más agradecido, estable y con buen agarre.
Gravilla suelta: ideal para ciclistas con más experiencia que buscan retos técnicos.
Senderos ligeros: permiten explorar zonas naturales, aunque requieren buena técnica y control.
Eso sí, para terrenos muy abruptos, con raíces o grandes piedras, una MTB sigue siendo más apropiada.
EQUIPAMIENTO IMPRESCINDIBLE PARA GRAVEL
El gravel combina aventura y autosuficiencia, por lo que es importante equiparse correctamente.
Casco con visera
Ventilado, cómodo y con protección contra ramas y barro — similar a casco de MTB.
Zapatillas XC
Ligero, impermeable y con suela rígida + tacos para caminar en tramos técnicos.
Gafas fotocromáticas
Lentes grandes para visión periférica y adaptación a cambios lumínicos.
Indumentaria técnica
Maillot con bolsillos, culote con badana y chaqueta impermeable según clima.
Hidratación (mochila / bolsillos)
Bolsa de hidratación o maillot con bolsillos para largas rutas.
Herramientas y repuestos
Multiherramientas, desmontables, parches, cámara y bomba o CO₂.
Iluminación potente
Frontal y trasera: recomendado ≥1000 lúmenes en la delantera para rutas largas.
Alforjas / bikepacking
Elige entre menor peso (bikepacking) o más capacidad (panniers) según la travesía.
GPS / Navegación
Autonomía y mapas offline recomendados para rutas largas y zonas sin cobertura.
El gravel es la expresión de libertad sobre dos ruedas: mezcla de aventura, resistencia y contacto directo con la naturaleza. Con la bicicleta adecuada y un equipamiento pensado para la autosuficiencia, podrás descubrir lugares nuevos y rutas que combinan asfalto y tierra en un mismo recorrido.
Comparte tu experiencia, dudas o consejos en los comentarios 👇 Y si quieres más guías, comparativas y rutas exclusivas, suscríbete gratis a Blog Brands Mountain.